Siguiente artículo de la serie Explicación Ontológica del Universo.
Hemos explicado el origen y sentido del Universo, la estructura del mismo, hemos explicado cómo se viaja en la superficie de los planetas, cómo se navega en los campos gravitatorios de los planetas y demás y hemos apuntado y afirmado que es posible viajar en el Tiempo.
Bien, ahora vamos a explicar cómo se llevan a cabo los viajes Interestelares, que implica, claro, explicar técnicamente cómo se viaja en el Tiempo. Realmente, prácticamente, es lo mismo. La diferencia conceptual está en nuestros cerebros, pero esa diferencia no existe en la Realidad.
Hemos explicado en un artículo anterior la manera de viajar, de moverse, de navegar dentro de los campos gravitacionales de planetas. A través de motores gravitacionales que, creando y destruyendo masa (trayendo masa y teletransportándola) generar gravedad positiva y negativa con lo cual, naves dotadas de estos motores, pueden navegar en campos gravitacionales tal como si fueran submarinos dentro del mar, soltando y adquiriendo lastre. Salir del campo gravitacional de un planeta y entrar en el Espacio Exterior sería como cuando un submarino sale a la superficie. Exactamente igual.
Bien.
Pues estos mismos motores, con el mismo principio, pero usados de manera algo distinta, sirven para hacer los viajes Interestelares en el Espacio y/o en el Tiempo.
Para viajar de manera interestelar por el Universo, recorriendo grandes distancias en el “espacio” y desplazándose adelante y atrás en el “tiempo”, se usa la propiedad cuántica de la materia de teletransportación.
Es decir, la nave entera, incluidos sus ocupantes, se convierte toda ella en un gran motor gravitacional, que sería más bien, un motor interestelar, un motor de tiempo, por describirlo mejor. Motores de Tiempo, cuyo “combustible” es el Tiempo.
Esto, técnicamente, se hace de la manera siguiente.
Si llevas al motor gravitacional de la nave, mediante una creación o una destrucción de masa muy muy muy grande, es decir, si llevas al motor gravitacional de la nave a un caso extremo mediante la teleportación, positiva o negativa, de una gran cantidad de masa, toda la nave, incluídos sus ocupantes, entran en estado de Singularidad, es decir, toda la nave y sus ocupantes, se convierten, en esos momentos, ellos mismos, en un mini-agujero negro.
La intuición de los escritores de ciencia ficción y de los científicos ha sido buena. Pero la Realidad es que los viajes interestelares no se hacen atravesando agujeros negros, sino que, realmente se hacen convirtiéndote tú mismo, tu nave, tu tripulación, en un agujero negro durante el transcurso de ese viaje, que empieza, sucede y termina. Claro, cuando llegas, dejas, dejáis, dejan de ser un agujero negro y vuelven, por decirlo de alguna manera comprensible, a la corporeidad tradicional.
Lo explico más en detalle.
Cuando el motor gravitacional se sobrealimenta con una teleportación de una gran cantidad de masa, que depende de la masa de los ocupantes y de la masa de la nave, sumadas, la propia nave con los ocupantes se convierte, en esos instantes, todo ello, en un motor interestelar, en un mini-agujero negro, en un agujero negro.
Cuando la tripulación y la nave están en estado de singularidad, todas las dimensiones aparecen, como si fuera un conjunto del que puedes seleccionar el elemento que quieras, todas las dimensiones aparecen ante sus “ojos”, pudiendo elegir la dimensión destino.
Esto cómo se hace. Es muy sencillo. Antes hay que explicar el significado de que la velocidad de la luz sea constante en cada dimensión. La velocidad de la luz es constante en cada dimensión, pero no es la misma constante en cada dimensión, es diferente.
El que la velocidad de la luz sea constante es un mecanismo que se estableció artificialmente para tener un marcador que te indique en qué dimensión estás en cada momento, o que te permita seleccionar a qué dimensión quieres saltar cuando estás en estado de singularidad convertido, literalmente, en agujero negro: mides la velocidad de la luz y sabes en qué dimensión te encuentras. Miras las distintas velocidades de la luz que aparecen ante tus “ojos” en el instante en el que estás en estado de singularidad, seleccionas, y llegas a esa dimensión en concreto.
Cuando sobrepasas el Horizonte de Sucesos, convirtiéndote tú mismo en un agujero negro, estás en lo que se llama Estado de Suceso y a viajar interestelarmente por el Espacio-Tiempo se le llama Cambiar de Nivel de Sucesos.
Tal como se describe en artículos anteriores de esta serie, el Universo es un árbol recursivo en constante, perpetua, continua, permanente, sin fin, es decir, infinita generación
El Big Bang no es el punto de singularidad donde estaba concentrada toda la materia y energía del Universo que “explota” en un momento dado. Lo que se llama actualmente Big Bang es, simplemente, el nodo 0 del este árbol recursivo que es el Universo, el nodo raíz.
Pero no es un árbol recursivo bidimensional, plano tal como generan los computadores digitales actuales con sus algoritmos recursivos. No.
Es más bien como un árbol de Navidad. Es un Cono, literalmente. Mejor dicho, un Multicono, que, al estilo, por ejemplo de las muñecas Katiuskas, están unos conos dentro de otros, pero no exactamente igual que las Katiuskas.
El Universo Recursivo en Multicono es de la manera siguiente: Los distintos conos que están uno dentro del otro tienen la misma altura, pero tienen distinto grado, es decir, distinta base, distinta pendiente. El símil mas aproximado serían unas alas de mariposa tridimensionales abriéndose y cerrándose todo el rato y todas las sucesiones de todos los estados de apertura y cierre de las alas están simultaneados en el Espacio Tiempo del Universo, formando, precisamente, el Universo, El Universo Recursivo en Multicono.
Otro símil aproximado, aunque no exacto, sería un paraguas abriéndose y cerrándose todo el rato, con todos los estados de apertura y de cierre simultaneados, por sus propiedades cuánticas. Este símil tampoco es exacto porque el paraguas varía no sólo de pendiente sino en altura en cada uno de los estados de apertura o cierre del mismo. El Multicono Recursivo que es el Universo, los Universos, el Multiverso de Multiverso, no. La altura es siempre la misma, la altura es una constante. Realmente, es la única Constante Universal, la altura del Multicono.
A esto hay que añadir lo siguiente: el Multicono, al ser Recursivo, en distintos momentos, en una foto fija determinada, tiene dentro de sí, está formado por conos de distintas alturas, representando el desarrollo o contracción que, en ese momento de la recursividad, tiene cada uno de los conos que forman el Multicono, pero como todos los estados recursivos del Multicono se simultanean por propiedades cuánticas, pues el Multicono, todos los conos que lo forman, tiene altura constante, la misma, la máxima, la máxima profundidad del árbol recursivo: la altura final.
Bueno, está mas o menos claro, ¿no? Es sencillo, muy sencillo. De verdad.
Al igual que los ordenadores digitales actuales generan árboles recursivos bidimensionales, los ordenadores cuánticos, en la humanidad actualmente en sus estados primarios de desarrollo, los ordenadores cuánticos generan, con mucha facilidad, árboles recursivos tridimensionales en multicono, multigradientes, y como son cuánticos estos ordenadores, pueden simultanear todas las aperturas y cierres de las alas tridimensionales que forman el Multicono Recursivo que es el Universo.
Es decir, por propiedades cuánticas, estos ordenadores cuánticos hallan todas las soluciones, a la vez, de la ecuación que define el Multicono Recursivo que es El Universo y son capaces de registrarlas, de mostrarlas todas y de representarlas, de generarlas todas simultáneamente. Parece magia pero sólo es Mecánica Cuántica… Bueno, faltan algunas ecuaciones para desarrollar esto pero, básicamente, es Mecánica Cuántica. Muy bien desarrollada, humanos, muy bien, bueno, vosotros lo llamáis Mecánica Cuántica. Bueno. Es sólo un nombre de tantos.
Sencillo, ¿verdad? Lo es, Realmente, lo es.
Entonces, ¿qué significa realmente viajar en el Espacio Tiempo?
Pues lo siguiente: Viajar por el Espacio Tiempo significa recorrer el Universo Recursivo en Multicono, los nodos y “ramas”, ayudado por ordenadores cuánticos, haciendo forward tracking y backtraking, ayudados por algoritmos de navegación recursivos programados en ordenadores cuánticos instalados en naves con motores gravitacionales que para viajes interestelares se sobrealimentan para usarlos como motores interestelares.
Sencillo, muy sencillo, tal como digo.
¿Cómo se viaja en el Espacio Tiempo adelante y atrás entonces?
De la manera siguiente.
Hablemos de las slides, de las rodajas, de las secciones del Multicono, que son circunferencias.
Imagináos que cogemos el Multicono, con un montón, infinitos, conos dentro del cono máximo, la Madre, el Padre, que serían los conos hijos, con menor ángulo, con menor pendiente, con menor base, imagináos que cogemos el Multicono Recursivo que es el Universo y le damos un corte con un cuchillo con la hoja paralela a la base, bases, del Multicono.
Nos sale una slide, una rodaja, una sección.
Bien.
Tal como sería observar los anillos de crecimiento en el tronco de un árbol seccionado, así se pueden determinar los anillos que identifican los distintos conos dentro del Multicono, con pendiente menor que el Cono Madre, Padre.
Subir y bajar por el Cono Recursivo supone viajar hacia atrás y hacia adelante en el Tiempo. Saltar de la circunferencia de un cono a otro cono menor o mayor supone saltar de un universo a otro, cambiar de dimensión, recorrer distancias interestelares. Moverse siguiendo el contorno de un círculo determinado de la sección del Muticono supone viajar dentro del mismo Universo, dentro de la misma dimensión, lo que se calificaría como un viaje “tradicional”, por decirlo de alguna manera.
Es decir, moverse en altura supone viajar en el tiempo, moverse en superficie de la sección supone saltar de un lugar del Universo a otro muy lejano. Moverse linealmente supone viajar por el espacio de la manera tradicional que se conoce actualmente.
Nosotras y nosotros estamos acostumbrados a viajar por el Espacio Tiempo sólo en tres de las modalidades posibles: avanzando en el espacio y avanzando en el tiempo (el tiempo no pasa ni se consume, se avanza en el tiempo igual que en cualquiera otra de las dimensiones), retrocediendo en el espacio y avanzando en el tiempo y permaneciendo en el espacio y avanzando en el tiempo.
Pero todas las combinaciones son posibles. Como se deduce, evidentemete, de este modelo de Universo, El Multicono Recursivo, todas las combinaciones son posibles.
Avanzar en el espacio y avanzar en el tiempo. Retroceder en el espacio y avanzar en el tiempo. Avanzar en el espacio y retroceder en el tiempo. Retroceder en el espacio y retroceder en el tiempo. Permanecer en el espacio y avanzar en el tiempo. Permanecer en el espacio y retroceder en el tiempo. Avanzar en el espacio y permanecer en el tiempo. Retroceder en el espacio y permanecer en el tiempo. Permanecer en el espacio y permanecer en el tiempo.
Positivo, negativo y cero. Todas las combinaciones.
Hay más. Esto tiene trucos, porque a veces, te puedes perder entre espacios, tiempos, dimensiones. Hay atajos por si acaso.
Como digo, la velocidad de la luz, el que sea constante, es un marcador establecido artificialmente para seleccionar a qué universo, a qué dimensión quieres llegar y para saber en qué universo, en qué dimensión estás en cada momento.
Nosotros, en nuestro universo tenemos la velocidad de la luz establecida en 300.000 km/seg. Universo tridimensional, velocidad de la luz, 3. En un universo cuatridimensional, la velocidad de la luz es 400.000 km/seg., velocidad de la luz 4, Y así sucesivamente.
Sí, sí, la velocidad de la luz en este universo no es exacta, exactamente 300.000 km/seg. Nada es perfecto, es la aproximación mas certera que se pudo conseguir. Así pasa en todos los universos.
Evidentemente, hay velocidades de la luz negativas y velocidad de la luz cero. Las velocidades de la luz negativas, son marcadores, más bien, para acceder a saltos de tiempo, mientras que la velocidad de la luz cero es el marcador que seleccionas cuando quieres volver al instante original del nodo 0, del nodo raíz, es decir, cuando quieres volver al instante del Big Bang. Cuando te pierdes totalmente en el Multicono Recursivo es lo mejor. Vuelves al raíz, al instante original, al instante origen, recalibras tus sistemas de navegación y hala, a volver a viajar por el Espacio-Tiempo. Mola. Mola pero que mucho. Os lo aseguro.
Es el Seguro Universal de No Pérdida en el Multicono Recursivo por parte de Las Viajeras y Los Viajeros… Menos mal… ¡Ufff!
Como digo, es viajar en el Espacio Tiempo, pero no se llama así, porque no hay diferencia. Se dice saltar, cambiar de Nivel de Suceso, que engloba el concepto mismo de viaje interestelar con todas las combinaciones de signo positivo, negativo y también módulo cero de lo que nosotras y nosotros entendemos como Tiempo y Espacio.
Los viajes en el Multicono Recursivo que es el Universo son Cambios de Nivel de Suceso, así se llaman. Y eso son.
Hay otro truco cuando te pierdes por el Multicono Recursivo. Tiene doble seguro, está bien diseñado, tiene doble seguro contra pérdidas de Viajeros y Viajeras por el Multicono Recursivo.
Es el Tronco del Multicono Recursivo.
Volvamos al símil del árbol de Navidad. Este Multicono tiene implementado un Tronco Hueco con un diámetro determinado. Este Tronco Hueco, este Cilindro Hueco Central, dentro del Muticono Recursivo, es como un túnel de succión que, cuando te quedas perdido por el Espacio Tiempo, con tu motor gravitacional averiado, te permite, como un ascensor, ser succionado y volver automáticamente, al nodo 0, al nodo raíz, al instante del Big Bang, aún en el caso de que tu nave se haya averiado, estés sin energía y tu motor gravitacional no funcione. Es un seguro de no pérdida para cuando todo falla.
Por contra a como se refleja en las actuales películas y libros de Ciencia Ficción, es prácticamente imposible acabar perdido vagando por el Espacio Tiempo eternamente como si de la Zona Fantasma se tratara. Es prácticamente imposible, es dificilísimo que eso suceda. El Universo, El Multicono Recursivo con Cilindro Central Succionador de Seguridad está diseñado, precisamente, para intentar que eso no suceda jamás.
Y como digo, se pensó en el mecanismo de establecer la velocidad de la luz como una constante diferente en cada dimensión, en cada universo, precisamente, para tener un marcador fiable, fácilmente medible y fácilmente seleccionable, que te permitiera saber en qué universo, en qué dimensión estás en cada momento o que te permita elegir, seleccionar a qué dimensión, a qué universo quieres saltar en cada ocasión de manera fiable.
La Velocidad de la Luz es la Estrella Polar de los viajes por el Universo. La Velocidad de la luz es la brújula de los viajes por el Universo. Y el Cilindro Central Succionador del Multicono Recursivo sería como el coche escoba en las carreras de ciclismo: cuando te entra la pájara, cuando te quedas desorientado y sin energía, viene el coche escoba, te recoge y te lleva al punto de origen, donde repostas y recalibras tus mapas interestelares.
Salud.
adoranser